EntrevistasVarios

ENTREVISTA A STUDIO PACHÓN – PAREDES

Por 24 enero, 2025 Sin Comentarios

Introducción y contexto del proyecto

1. “NON-BINARY Cross Space III” ha sido reconocido por su enfoque en la adaptabilidad y flexibilidad de los espacios domésticos. ¿Qué los inspiró a desarrollar un proyecto con estas características?

La palabra “inspiración” no nos gusta mucho en el contexto de la arquitectura, ya que se trata de algo muy complejo. Preferimos hablar de influencia o necesidad. Estas estrategias de investigación e intervención en el tejido ya construido surgen de la observación de cómo las formas de habitar han cambiado radicalmente en las últimas décadas. Ya no podemos predecir con certeza las necesidades futuras de quienes ocupan un espacio.

“NON-BINARY SPACE” es un proceso de investigación transversal que explora el hábitat indefinido a través de sinergias entre espacio, tiempo, materia y energía, con el objetivo de no comprometer la libertad de uso, ocupación y adaptación del espacio.

Por otro lado, “CROSS-SPACE” plantea transformaciones y rehabilitaciones sostenibles, adaptadas a las infraestructuras existentes, integrando estas intervenciones en la arquitectura de forma natural.

Entrevista_IMG_12. El jurado destacó la neutralidad y libertad de uso en su intervención. ¿Cómo lograron equilibrar estos conceptos con la funcionalidad del espacio?

Para nosotros, lo fundamental es entender que el espacio es principalmente “fijo” y “estático”, aunque ciertas herramientas permiten dotarlo de flexibilidad. La verdadera transformación la producen los elementos móviles y vivos: usuarios, muebles, objetos, plantas y energía. Por ello, diseñamos espacios polivalentes que permiten máxima flexibilidad con intervenciones mínimas, fomentando una economía de medios y evitando modificaciones drásticas en el tiempo.

La estrategia de ocupación delimita dos tipos de espacios: los “binarios” y definidos, y los “no-binarios”, de carácter neutro y flexible. Los espacios definidos mínimos necesarios generan un vacío o “cross-space”, de carácter indefinido. Este espacio se configura según la estructura existente, adaptándose a las necesidades del momento y permitiendo una indefinición atemporal que facilita su transformación por parte de los usuarios.

Entrevista_IMG_2

Entrevista_IMG_3Rehabilitación de la vivienda en el barrio de Pacífico

3. ¿Qué desafíos enfrentaron al trabajar con una estructura existente?

Las condiciones iniciales de fachada, estructura y orientación eran específicas. La vivienda original era oscura, carecía de ventilación cruzada y no contaba con iluminación natural en los espacios comunes. Además, las limitaciones económicas de los clientes condicionaron el alcance de las operaciones.

Nuestro enfoque consistió en aprovechar las condiciones existentes de la estructura de hormigón (forjados, pilares, vigas, huecos) para delimitar espacios binarios y no-binarios. Esto incluyó una estrategia holística que integró elementos como ventilación, iluminación y espacialidad, maximizando el potencial de las limitaciones estructurales para adaptarse a las nuevas necesidades, sin perder de vista la economía y la sostenibilidad.

Entrevista_IMG_4_ plan

Entrevista_IMG_5_PLAN

Visión y enfoque conceptual

4. ¿Cómo definen un espacio neutro y cuál es su relevancia en la arquitectura contemporánea?

Un espacio neutro no está predeterminado por una función, uso o jerarquía específicos. Es un espacio indefinido, dúctil, polivalente y adaptable, que puede transformarse según las necesidades de quien lo habita. En nuestro vocabulario, estos son “ESPACIOS NO-BINARIOS”.

Pensamos que estos espacios deben tener la capacidad de fluctuar con el tiempo, liberándose de elementos arquitectónicos que los condicionen. Esto permite una máxima adaptabilidad y flexibilidad, respondiendo a las conductas humanas cambiantes sin comprometer la libertad de interpretación y uso por parte de los usuarios.

Entrevista_IMG_6

5. ¿Cómo influyen las teorías de flexibilidad, hibridación y adaptabilidad en su enfoque de diseño?

Estas teorías han influido en el diseño arquitectónico durante décadas, liberándolo de funciones y tipologías rígidas. Sin embargo, en nuestra forma de vida ya existen espacios no- binarios espontáneos: infraestructuras y arquitecturas que no se limitan a una etiqueta concreta.

El término “no-binario” nos permite englobar y liberar los espacios de tipologías específicas, diluyendo conceptos de tiempo, energía y materialidad. Esto facilita la creación de entornos más flexibles y adaptables a las conductas humanas cambiantes.

Entrevista_IMG_7

6. ¿Qué estrategias emplearon para lograr la máxima adaptabilidad del espacio?

Los cuadrantes “no-construidos” del “cross-space” funcionan como espacios dinámicos y fluidos, que los usuarios pueden colonizar y programar libremente, modificándolos con facilidad. Las fachadas principales condensan elementos funcionales (electrodomésticos, colgadores, instalaciones), mientras que los espacios binarios domésticos se ubican en el perímetro, proporcionando soporte y privacidad. Esto crea un límite construido que actúa como fachada secundaria del espacio público doméstico.

Entrevista_IMG_8_plan 5 non binary diagrams

Proceso creativo y materiales

7. ¿Cómo eligieron los materiales para mantener la neutralidad y adaptabilidad del proyecto?

Optamos por materiales naturales que permitieran múltiples posibilidades termodinámicas y espaciales. Recuperamos terrazas eliminadas previamente, generando conexiones espaciales exteriores. Además, los elementos materiales tienen un carácter neutral, tanto visual como constructivo, facilitando su apropiación por parte de usuarios actuales y futuros.

Entrevista_IMG_9

8. ¿Qué significa “no-intervención” en su proceso de diseño?

La “no-intervención” implica minimizar las barreras fijas y permitir que el espacio fluya. En lugar de imponer funciones específicas, diseñamos una plataforma adaptable que los usuarios pueden completar según sus propias necesidades, tanto actuales como futuras.

Impacto y reflexión

9. ¿Cómo creen que este enfoque podría influir en la arquitectura residencial y proyectos de rehabilitación futuros?

Más que desafiar las nociones tradicionales, creemos que retomamos ideas presentes en otros momentos históricos, como las viviendas tradicionales japonesas o las estancias conectadas de villas renacentistas. Este enfoque fomenta espacios sostenibles, que evolucionan con el tiempo sin necesidad de cambios drásticos.

Entrevista_IMG_10

10. ¿Qué papel jugará la arquitectura en satisfacer las demandas de flexibilidad y adaptabilidad en los próximos años?

La arquitectura debe anticiparse a la obsolescencia, diseñando espacios capaces de mutar sin grandes intervenciones, integrando principios de neutralidad, atemporalidad y reutilización. Esto permitirá responder a modelos de vida cambiantes, aprovechando al máximo los recursos existentes.

Entrevista_IMG_11

11. ¿Qué retos tienen en mente para el futuro de STUDIO PACHÓN – PAREDES?

Seguiremos explorando las posibilidades del “NON-BINARY SPACE” y el “CROSS-SPACE” en distintos entornos, escalas y tipologías, desde lo doméstico hasta equipamientos públicos, manteniendo siempre como ejes la flexibilidad, la neutralidad y la adaptabilidad.

Modelos de vida cambiantes

Para ello, es necesario trabajar con principios como la neutralidad, la temporalidad y atemporalidad, y la reutilización de recursos y elementos existentes, lo que facilitará la adecuación del espacio a nuevos usos y contextos. Pensando de una forma holística, se busca integrar el espacio, el tiempo, la materia y la energía, entendida esta última en todas sus acepciones.

12. Finalmente, ¿cómo ven la evolución de STUDIO PACHÓN-PAREDES a partir de este galardón y qué nuevos retos o proyectos tienen en mente para el futuro cercano?

Este reconocimiento nos anima a profundizar en la investigación sobre el NON–BINARY SPACE y los CROSS-SPACE, explorando su aplicación a distintos entornos, tipos de estructuras y escalas; incluso a otras dimensiones y lecturas. Queremos seguir desarrollando nuevas tipologías de base doméstica o laboral, así como equipamientos públicos donde la polivalencia, flexibilidad, neutralidad y adaptabilidad sean protagonistas.

Entrevista_IMG_12_plan 0 NB Cross Space atlas I - II - III12. ¿Hay algún aspecto del proyecto «NON-BINARY Cross Space III» que les gustaría resaltar para nuestros lectores?

Destacaríamos que, quizás, este fue uno de los proyectos más mínimos, con menor superficie y presupuesto entre todos los presentados, siendo una reforma de apenas 100 m². En este sentido, queremos agradecer la visión del jurado por valorar proyectos de esta escala y magnitud, entendiendo que el impacto sobre nuevas formas de habitar no está necesariamente vinculado con grandes edificios o intervenciones.

Por otro lado, también quisiéramos subrayar que este proyecto forma parte de una serie más amplia, en la cual todas las intervenciones conforman un verdadero proyecto colectivo: una estrategia de transformaciones, adaptaciones, rehabilitaciones y agregaciones. Estas acciones están diseñadas para adaptarse de forma natural al tipo de estructura o infraestructura arquitectónica en la que se enmarcan, configurando así una nueva manera de habitar el espacio.

Entrevista_IMG_13

Responder